Este sábado 21 de junio quedará formalmente habilitada la temporada invernal en el paraje Sierra Colorada, situado a pocos kilómetros de distancia de la localidad de Trevelin. Un parque de nieve, cabalgatas y gastronomía, entre otras propuestas.

Desde hace algunos años, el turismo es para Sierra Colorada una actividad estratégica. Representa un factor de crecimiento y genera sentido de pertenencia sobre todo en los más jóvenes que ya no deben trasladarse a centros urbanos grandes en búsqueda de oportunidades laborales.

En diálogo con diario La Portada, Eva Aillapan, una de las referentes del sector turístico en el paraje localizado camino a Corcovado, confirmó que la apertura formal del invierno 2025 será hoy sábado 21 de junio y adelantó asimismo que habrá actividades desde las 7.30 horas, hasta el mediodía.

A primera hora de la mañana habrá un encuentro en el rewe del predio Kintün Folil, informó. Alrededor de las 8.30 será el turno de la rogativa We tripantün, una ceremonia comunitaria para agradecer un nuevo ciclo. A las 11 está previsto el acto inaugural y a las 13 un almuerzo. El menú, un gran locro.  

Expectativas 

Confió, en la nota con este medio, que las expectativas son grandes sobre todo para el mes de julio (plenas vacaciones) y aseguró que están listos para recibir a los visitantes que lleguen provenientes de distintos puntos de la Argentina. Ya hay reservas y varias consultas.  

Consultada sobre las opciones de Sierra Colorada, detalló que la oferta es variada e incluye gastronomía con la “Casa de Lala”, los trineos, el parque de nieve, los recorridos en cabalgatas y los guiados, por ejemplo. “Son actividades para toda la familia”, enfatizó.   

Dejó en claro que la gran mayoría de estas propuestas “funciona a lo largo del año”, pero remarcó que el invierno trae consigo un mayor movimiento. La nieve aporta un condimento especial en el paraje cordillerano y despierta interés entre los turistas.

En crecimiento

En otro pasaje de la entrevista, Aillapan dijo que el turismo es una actividad en crecimiento. Los pobladores son cada vez más conscientes del impacto que tiene en la economía del lugar, al punto que muchos jóvenes deciden establecerse y no migrar como sucedía años atrás.  

“Vemos que nos está quedando chico el lugar; lo observo con la Casa de Lala”, planteó, describiendo así una situación que entusiasma ya que refleja movimiento, pero al mismo tiempo obliga a seguir invirtiendo para ganar en espacios.