Esta iniciativa, organizada entre INTA Trevelin y el Parque Nacional Los Alerces, puso en valor el potencial de los sauces como un recurso local versátil y sostenible, ayudando a desmitificar su percepción como especies meramente invasoras en nuestra región.

El pasado sábado 14 de junio se llevó a cabo un taller de cestería. Si bien algunas especies de sauce pueden ser consideradas invasoras, su manejo adecuado revela un increíble abanico de bienes y servicios ambientales. Estos árboles ofrecen desde leña y madera hasta postes, varillas y mimbre, con infinitas posibilidades de uso.

En nuestra zona, contamos con variedades de sauce de que muestran muy buen desarrollo y están perfectamente adaptadas a la región. A diferencia de otras, estas no presentan un comportamiento invasor. Dos de estas variedades son mimbres:  los clones ‘Aldea Escolar’ y ‘Arroyo Blanco’, seleccionados localmente por el INTA Esquel. Estos están disponibles en el estaquero clonal del Vivero Forestal del Campo Experimental Agroforestal Trevelin y han sido inscriptos en el registro nacional de cultivares del INASE (Instituto Nacional de Semillas). Son ideales para la cestería, además de otros usos importantes en la región  como cortinas forestales, contención de cursos de agua, y, por supuesto, como fuente de leña, madera, postes y varillas.

Rescate de un Saber Ancestral

Más allá de sus aplicaciones técnicas, el taller de cestería resaltó la vital importancia de rescatar y difundir oficios artesanos como la cestería. Estas prácticas ancestrales no sólo promueven la sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos locales, sino que también enriquecen el patrimonio cultural de nuestra comunidad.

Desde INTA Trevelin expresaron su agradecimiento a Ana Laura Garmendia por su pasión y por compartir sus conocimientos y técnicas de cestería. También agradecieron a todos los participantes que se sumaron con tanto entusiasmo, haciendo de este taller un espacio valioso de aprendizaje y creatividad.