Esta tarde se llevará a cabo una nueva audiencia pública para que la Cooperativa 16 de Octubre informe su cuadro tarifario previsto para los próximos 3 meses. Será la segunda desde la aprobación de la ordenanza que las establece y cabe recordar que la primera tuvo lugar el 16 de marzo. No obstante, desde la multisectorial por los servicios públicos que impulsó la iniciativa hay muchas críticas a cómo se está implementando.

En diálogo con La Portada, Osvaldo González Salinas cuestionó con dureza el reglamento aprobado por el Concejo Deliberante. El abogado participó de la redacción original del proyecto que luego fue aprobado por el cuerpo legislativo, aunque con modificaciones sustanciales.

“Esto nació de un grupo de vecinos numeroso. Yo colaboré en la redacción del primer proyecto que después se deformó completamente, lo que salió no es lo que nosotros pretendíamos”, afirmó, al tiempo que recordó que la ordenanza fue el resultado de más de un año de trabajo y “de la insistencia de los vecinos”, pese a la resistencia que advirtió que tuvo el bloque oficialista.

Según el letrado, el contenido aprobado se desnaturalizó tanto en el texto final como en su aplicación: “Se terminó de desnaturalizar cuando de ese proyecto surge un reglamento que hace el presidente del HCD (Rubén Álvarez), sin consenso, que convierte lo que antes era la intención de hacer una audiencia pública en una reunión privada”.

En la audiencia pública de marzo, el reglamento permitía la participación de sólo cuatro personas de la multisectorial. Señaló que, tras la presión de la edil del Frente Vecinal, Evangelina Chamorro, ese número se amplió a quince (sean o no del grupo presentante del proyecto) para esta ocasión, aunque sostuvo que eso sigue siendo insuficiente. “Público significa para todos. A nadie se le ocurriría que el hospital o la escuela públicos atiendan nada más que a 15 personas”.

Para González Salinas, el actual formato de audiencia no cumple con el espíritu de participación ciudadana y debería reformarse. “Entendemos que tiene que modificarse el reglamento para que sea pública, como dicen el nombre y los reglamentos de las audiencias públicas del país”, sentenció. 

Al ser consultado sobre qué modelo propone, recordó con claridad una experiencia que, según él, marcó un camino: “El ejemplo de audiencia pública que fue un éxito es el que se hizo en el año 2011 para constituir la reserva natural de la laguna La Zeta. Participamos 86 vecinos y duró todo un día”. “No sé por qué le tienen miedo a la participación de los vecinos”, lamentó el dirigente.

Por último, frente al argumento de que una audiencia extensa puede dificultar la atención, como señaló el presidente del Concejo Deliberante, respondió irónicamente que “le diría que haga algunos ejercicios de concentración y atención. Es su obligación como concejal”.