Una relación sostenible (respetuosa y amigable) entre el turismo y los recursos naturales cobra fuerza en la región cordillerana y en la Meseta. Una actividad que entrelaza conceptos tales como conservación, protección ambiental y desarrollo económico.

Como informara diario La Portada en la edición pasada, dos profesionales del Grupo de Investigación en Geología de Esquel (GIGE) disertaron en las Jornadas Argentinas de Geoturismo, celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los geólogos Lorena Percudani y Bernardo Wengier, doctorandos del Centro de Investigación Esquel de Estepa y Montaña Patagónica (CIEMEP – CONICET – Universidad Nacional de la Patagonia) participaron de este importante encuentro nacional.

Diario La Portada conversó con los dos jóvenes especialistas sobre la experiencia en la capital porteña y el potencial del geoturismo en la zona. Sin dudar, ambos coincidieron: Esquel y la cordillera tienen mucho para aportar en la temática.

Explicaron que las Jornadas Argentinas de Geoturismo son organizadas en el marco del “Día Mundial de la Tierra”, que se celebra cada 22 de abril con el objeto de tomar conciencia y adoptar acciones para cuidar el planeta.

El evento congregó en CABA a profesionales del campo de la geología y el turismo de diversas provincias, como así también hacedores culturales. Participaron, asimismo, instituciones y organizaciones no gubernamentales que abordan el tema.

Lorena Percudani y Bernardo Wengier integran el Grupo de Investigación en Geología de Esquel. Además, ambos trabajan en el CIEMEP (CONICET) y son docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

Por geoturismo se entiende, básicamente, una modalidad de turismo sostenible que está centrado en la apreciación, el estudio y la conservación de los elementos geológicos y geomorfológicos de un territorio.

GeoTUR, una experiencia local

En Buenos Aires, Wengier presentó “GeoTUR Esquel: una propuesta de turismo geológico urbano y periurbano en el noroeste de Chubut”. El propio profesional contó a La Portada que compartió la experiencia de un curso teórico-práctico que se realiza en la ciudad.

Precisó, a su vez, que el “GeoTUR” contempla clases en el aula para la incorporación de conceptos básicos y salidas de campo donde el grupo de asistentes recorre siete puntos de la ciudad con gran riqueza geológica.

Los puntos más significativos están localizados en inmediaciones del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”, otro en la zona de Valle Chico, camino al Centro de Actividades de Montaña “La Hoya” y el puente de Alto Río Percy.

La instancia de formación mencionada es dictada por geólogos de la ciudad y está certificado por la casa de altos estudios. Está destinado a guías de turismo, guías de trekking, guardaparques, docentes y vecinos interesados.   

Piedra Parada

Por su parte, Percudani expuso el póster “La caldera de Piedra Parada: un desafío geoturístico”. En la nota con este medio, detalló que “presentamos el circuito que arranca en Esquel y termina en Piedra Parada donde hablamos de la caldera”.

Resaltó que esta caldera de largos kilómetros tiene unos 50 millones de años. “Piedra Prada es un ícono en lo que respecta a la geología”, planteó, agregando que el Área Natural Protegida es conocida a nivel país y en el exterior.

“Muchísimo potencial”

Ambos no dudaron al momento de señalar que Esquel y la región poseen “muchísimo potencial” en materia de geoturismo, añadiendo que aún hay bastante camino por recorrer. “La ciudad es un libre abierto de geología”, aseguraron.

Recalcaron que cada vez observan más interés de los visitantes y los propios vecinos de la localidad en “conocer cómo se formaron las cosas hermosas que vemos. El turismo científico está creciendo a pasos agigantados”.

Antes de concluir la entrevista con La Portada, adelantaron que está la posibilidad de organizar en Esquel las próximas jornadas nacionales de geoturismo. “Es una propuesta firme que tenemos sobre la mesa y que debemos trabajar”, completaron.