El presidente de la Cámara de Comercio del Oeste del Chubut (CAMOCH), Claudio Selva, analizó la situación actual del comercio en Esquel tras el fin de semana largo de Semana Santa, una fecha que suele aportar movimiento para ciertos rubros pero que, en el contexto económico actual, no logró revertir el cuadro recesivo que atraviesa el sector.

“Van a ser tiempos convulsionados, estamos atravesando una recesión, está claro, nadie te puede decir otra cosa porque lo ves en la calle”, expresó el empresario. Sin embargo, Selva advirtió que “estamos en los peores meses del año. Abril y mayo son nuestros peores meses, mayo es el peor de todos”.

En ese sentido, explicó que una floja temporada de verano impacta directamente en la capacidad de sostenerse durante estos meses críticos. “Si bien hay comercios que no trabajan directamente con el turismo, todos vivimos del turismo. Es el plus que nos da. Cuando hay inyección de turismo rápidamente se activan todos los sectores, directa o indirectamente”, consideró.

Respecto al impacto de las recientes medidas económicas del gobierno nacional, Selva se mostró cauto pero esperanzado: “Estamos expectantes. El levantamiento del cepo es algo que se ve con buenos ojos porque da previsibilidad, pero es un camino que no recuerdo haberlo transitado y cuando hablo con comerciantes de más antigüedad tampoco te lo saben comparar con algo similar”.

Por ahora, destacó que no se ven grandes aumentos de precios por parte de los proveedores, lo cual puede abrir oportunidades: “No diría que hay bajas de precios, pero sí más competencia. Empiezan a aparecer proveedores que tal vez te dan un poquito más de plazo y eso permite ofrecer cuotas a los clientes. Puede activar un poquito la economía que está bastante fría”.

Consultado sobre si hay una mayor sensación de estabilidad, el presidente de la Cámara hizo una distinción clave: “Estabilidad sí. Lo que pasa es que no hay que confundir estabilidad con prosperidad. Un mercado estable es un mercado quieto”. “Hay que romper esa estacionalidad y lograr que se active el consumo, pero eso depende de factores que no podemos manejar nosotros, como el tema de los salarios, que siguen atrasados”, enfatizó

En ese punto, Selva fue claro: “Hoy vemos que, si bien los productos no siguen subiendo de precio, el asalariado siempre está atrás del carro. Hoy se está hablando de un salario básico de comercio de más o menos 900 dólares, pero entendemos que debería estar entre 1.200 y 1.500 dólares, es decir un millón y medio o un millón ochocientos en pesos, para que esto funcione”.

Reconoció, sin embargo, que lograr ese nivel salarial implicaría también mayores cargas para los comerciantes: “Por ahí la gente no lo sabe, pero junto con el recibo de sueldo pagamos un montón de boletitas. Hay algunas que están desapareciendo, como el INACAP, que desde junio será optativo. Eso representa un alivio porque eran más o menos 5 lucas por empleado por mes”.

Sobre la posibilidad de discutir reformas en las condiciones laborales, sin caer en la palabra “flexibilización”, Selva se mostró prudente: “Es un tema complejo. Generalmente desde el lado del empresario grande suele tenderse a abusar de estas medidas. Entiendo que al comerciante pequeño o mediano le cuesta mucho tener un empleado con todos los aportes”. “Hay algunas reformas que ya están vigentes. Estamos por dictar un curso con un abogado especialista en materia laboral para que la gente se acomode”, apuntó.

En esa línea, explicó que el modelo de “colaboradores” viene a dar una solución a esquemas laborales informales en emprendimientos familiares o asociativos: “Hoy dos monotributistas tranquilamente se pueden asociar y trabajar bajo ese modelo sin generar cargas, sin tener que recurrir a una personería jurídica costosa. Además, están resguardados como dueños del negocio. En las leyes laborales no existe que tu hermana o tu papá te estén ‘dando una mano’. Eso es trabajo informal”.

Asamblea

En otro orden, Selva confirmó que CAMOCH realizará elecciones este 30 de abril, en el marco de la asamblea anual, a las 19 horas en Fontana 574. “Gracias a Dios pudimos cumplir con los tiempos. Renovamos el 50% de la comisión: vocales, tesorero, secretario, vicepresidente suplente y comisión revisora de cuentas. Hubo una sola lista presentada, así que en la asamblea sería lista única”.

El año próximo será el turno de renovar el resto de la comisión, incluyendo la presidencia: “El año que viene renovamos presidente, secretario, tesorero titulares y vocales titulares. Lo vamos a hacer en tiempo y forma porque estamos trabajando de manera muy ordenada”.

Sobre su primer año al frente de la Cámara, Selva hizo un balance muy positivo: “Logramos tener un equipo de trabajo muy sólido. Siempre se busca la figura del presidente, pero tenemos integrantes muy buenos, cada uno desde su sector aportando. A veces ponen tiempo, dinero y energía que le quitan a su negocio o a su familia para trabajar por todo el comercio”.

Finalmente, destacó un crecimiento en la participación interna como uno de los logros más importantes: “Antes costaba muchísimo armar una lista. Hoy se sumaron nuevos actores que hace un año se asociaron y ya se animaron a participar. Eso le da más energía a la comisión y a la Cámara para hacer cosas nuevas”.