Cuando solo un puñado muy reducido de emprendedores miraba a la cordillera de Chubut y Río Negro como posible zona para el desarrollo vitivinícola, Camilo De Bernardi –y su familia- no dudó demasiado. Lanzó la apuesta. Hoy tiene una marca registrada en El Bolsón y empezó a construir el primer viñedo urbano de Esquel.

Camilo De Bernardi recibe al equipo de diario La Portada en el patio de su casa, o para ser más precisos en su nuevo cultivo de vides. El día está lluvioso y una bruma intensa reposa sobre el lomo de Esquel. Ese paisaje otoñal se aprecia desde el terreno donde este conocido emprendedor ya tiene unas 500 plantas echando raíces.

“Hace muchos años venimos trabajando en esta actividad”, reflexiona De Bernardi en una charla con este medio, mientras mira directo al nuevo proyecto que no duda en calificar como “un desafío muy grande”. Armar esta especie de viñedo urbano (hay algunas experiencias similares en Buenos Aires, por ejemplo) no es tarea sencilla.

Confía que la idea no es nueva y que la imaginó hace varios años. Hoy es una realidad, aunque faltan algunas etapas. Tiene actualmente un cuadrado con 500 plantas y quiere triplicar el número. “Las trajimos de un vivero francés que está radicado en la Provincia de Mendoza”, explica. Riesling es la variedad de la uva. “Prende bien en clima frío y es de ciclo corto”, acota. El resultado final será un vino blanco con penetración sobre todo en mercados de alta gama.

“Se eligió la variedad en función del clima y el suelo. Pensamos hasta el último de los detalles”, destaca rodeado de cuatro grandes mascotas que lo siguen en cada paso. La inversión es grande, proporcional a las expectativas. El sistema de riesgo por gravedad, los plantines de un vivero de Francia, el trabajo de suelo, el mantenimiento general, etc. Todo ello exige tiempo y recursos.

Subraya que ahora las plantas entraron en una suerte de letargo, de descanso hasta agosto. Previo al inicio de la primavera llegará el turno de la poda. Allí comenzará un nuevo ciclo, el cual es fundamental para la consolidación y el desarrollo del viñedo. A la cosecha recién la imagina para el 2028. “Los frutos no se ven de la noche a la mañana”, repite en voz baja.

Para ver la primera botella de este viñedo urbano afincado en la ciudad faltan algunas temporadas. No hay que quemar etapas. La paciencia es una virtud de los vitivinicultores. De Bernardi indica que aún no sabe si armará una bodega en el mismo terreno o si llevará las producciones a El Bolsón, donde su familia tiene un establecimiento.
Una zona con potencial

Este vecino productor lleva más de diez años en la actividad vitivinícola. “Empezamos en el 2011”, detalla y recuerda que por aquel entonces no abundaban las producciones de vid en la zona. De hecho pocos creían que un vino de calidad podría salir de aquí. Las condiciones geográficas parecían ser un limitante.

De Bernardi recalca que el clima, el frío y el suelo son elementos naturales inmodificables. Y que lejos de ser un obstáculo, esa realidad se presenta como un desafío interesante. No duda en resaltar la calidad de los emprendimientos que hay en la cordillera. “Hay un montón de factores que nos diferencian, que nos hacen distintos. Las limitaciones existen y van a estar; el desafío es sortearlas”, resalta.

Afirma que el potencial en la región es grande y que eso debe ir acompañado de la formación profesional constante. En ese marco, apunta a la reapertura de la carrera de enología en el Instituto Superior 815. Considera que debe reflotarse esa propuesta ya que existe demanda de mano de obra calificada. “Esperemos que se abra nuevamente y que Esquel se consolide como centro de formación”, completa.