Beneficiarios del Plan Procrear Casa Propia del 2023 continúan en una crítica e incierta situación sobre la continuidad de los préstamos, de los cuales recibieron un adelanto, pero no tienen certezas sobre el resto de los desembolsos.

Facundo Iturrioz, uno de los vecinos de Esquel afectados por esto, dijo a La Portada que esta edición del Plan Procrear fue diferente a las anteriores. Señaló que anteriormente se hacía una primera entrega del 95% del préstamo y luego el 5% restante, pero ahora “se dividió en un adelanto y tres desembolsos”.

Contó que antes del cambio de gobierno se concretó el anticipo inicial: “Por los tiempos que demora demostrar los avances de la obra, en febrero o marzo tenían que hacer el primer desembolso”. “Teníamos que acreditar el 20% y con lo que nos dieron de adelanto no llegábamos ni de casualidad, menos con la escalada inflacionaria que hubo desde mediados de noviembre”, detalló.

Por eso, narró que en muchos casos se endeudaron, pidieron dinero prestado o recurrieron a ahorros “que contemplábamos ponerlos en la casa, pero no la cantidad y a la velocidad que lo tuvimos que hacer para llegar a algún porcentaje de la vivienda”. Al mismo tiempo, sostienen sus alquileres porque el plan “es para vivienda única, uno podía ingresar al plan si no tenía casa”.

“Pasaron febrero y marzo diciéndonos que en 15 días se iba a estar solucionando, pero ya ni siquiera nos dicen eso”, afirmó Iturrioz. Destacó que son 7 familias esquelenses con las que están en contacto y al menos otras 2 en Trevelin (aunque no descartó que haya más). 

El vecino esquelense subrayó que en este escenario decidieron “empezar a darle visibilidad” porque “teníamos planificada la construcción de la vivienda, que es un momento muy importante, y nos dejaron colgados”. “Empezaron con que no hay plata a nivel nacional, se recortaron los fondos fiduciarios y el Procrear está dentro de uno de esos fondos”, agregó.

“El Banco Hipotecario es el que nos daba el crédito y no asume la responsabilidad porque en las bases y condiciones decía que dependía de que el dinero estuviera en el fondo fiduciario. Como está congelado, quedó en stand by”, añadió.

Declaraciones en HCD y Legislatura

En este contexto, Iturrioz destacó que decidieron intentar llegar a dirigentes políticos con poder de decisión. “Nos contactamos con el concejal Martín Escalona y él hizo la presentación de un proyecto de declaración de interés. Eso salió rápido del Concejo Deliberante, con el apoyo del resto de los concejales”, comentó.

Además, alcanzaron un petitorio a la Legislatura provincial con una iniciativa similar, que esperan que sea tratada pronto: “Lo que estamos viviendo es en Esquel, pero tengo entendido que hay de toda la provincia”. “Creo que son bastantes familias en Chubut”, apuntó. Por eso “la idea es que cuando la Legislatura lo apruebe, envíe copias al Ejecutivo Nacional y al gobernador, a ver si le genera algún ruido”.

Con respecto a la posibilidad de que se provincialicen los créditos, aclaró: “Nos llegaron algunos comentarios de personas vinculadas a la política que dicen que el gobierno provincial se haría cargo a través o del Banco Chubut o del IPV, pero en concreto no hay nada”.

El vecino esquelense puso énfasis, además, en el movimiento económico que se perdió: “Con 7 familias en Esquel y préstamos de alrededor de 13 millones, es bastante plata la que dejamos en el pueblo, en corralones, ferreterías, carpinteros y albañiles”. Empleaban a más de 30 personas solo en la ciudad. “Uno tenía más o menos la planificación hecha y se cortó. Los gobernantes tienen que generar algo para tratar de solucionarlo”, reclamó.

Deja un comentario

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí