Columna de Opinión: Me preocupa, me duele

0

Por Jorge Oriola, Historiador: 

La anciana diva de cenas y almuerzos por tv increpa al periodista: ¿Pero vos estás a favor de los mapuches? El hombre intenta un extraño equilibrio y dice: No pero…, e insiste con su pregunta. La vicepresidenta, luciendo una rara estrategia o su terrible ignorancia, responde: Sí, era un enfrentamiento, y se supone, había armas de fuego, piedras y lanzas. Y lanzas, dijo.

El elenco completo de periodistas “estrella” y divas conductoras (y homenajeadas) de los medios hegemónicos instalan por radio y tv lo que el gobierno argumenta (a veces creo que es a la inversa), centenares de veces por día: Los mapuches son terroristas, usurpadores, ladrones, peligrosos, separatistas, delincuentes, “jipis” oportunistas, incendiarios y sobre todo violentos. Quieren dividir la Patagonia, odian la bandera nacional, no se reconocen argentos. Y por sobre cualquier otra cuestión: Son chilenos. Los apoyan varias organizaciones internacionales del terrorismo (y caen las siglas): ETA, FARC, ISIS, y otras compuestas por Kurdos (para colmo, ese nombre se escribe con K).

En mi caso, opositor, este gobierno no me sorprende. Tampoco los medios hegemónicos y grandes empresas (el verdadero poder). En cambio, sí me sorprende y lastima la violencia verbal que acompaña estos actos y comentarios, a mi juicio irracionalmente, una gran parte del pueblo, y una parte importante de nuestra comunidad. Violencia que, por suerte, por ahora es sólo verbal. Intolerancia extrema. Odio hacia el otro. Racismo puro. Ni indiferencia ni ignorancia, puro rechazo expresado en las redes y charlas en vivo de la peor manera. El mapuche, de folklórico y casi un recurso turístico, ha pasado a ser el demonio. No los grandes terratenientes que se guardan lagos y arroyos; los “indios”. Casi un cáncer. Y a los tumores, dicen, hay que extirparlos.

Otros vecinos aparecen marcando una diferencia: El mapuche real no es así; es pacífico y laborioso; esto es el RAM, o la RAM, con sus desmanes y actos de violencia rutera y rural inadmisibles; delincuentes y terroristas. Interesantes apreciaciones; el mapuche, el indígena en general, es pacífico (o era) mientras no reclama por sus derechos, cuestiones culturales, educación bilingüe, buenos sueldos si es peón rural u obrero urbano, y tierras. Y otra cuestión. Tan poco se sabe de eso llamado RAM que pueden anteponerle artículos femenino o masculino. En el fondo ¿qué es la RAM? Es insólito que tras dos años de ser acusada de delitos varios, algunos graves contra la propiedad, no haya resultados de investigaciones ni detenidos. En un área subpoblada, dentro del departamento Cushamen, suponiendo un segmento de población masculina, con un corte etáreo entre 15 y 35 años, y un padrón electoral de referencia… ¿ningún culpable de tales males? ¿O hay alguna interesada protección? Según líderes indígenas es un invento. La ministra nacional de “seguridad” dio en la tecla: hablamos de RAM como una generalidad, dijo.

Mientras en la zona se desatan duras represiones, con resultados tristemente conocidos, en nuestra comunidad, entre esas voces endurecidas, algunas piden un plus: más “palos” y “balas” e incluso la muerte. Gente que lo siente y lo dice. ¿Acaso una (supuesta) usurpación, un corte de rutas y el delito (remarco la palabra: delito) de quemar un vehículo o romper un parabrisas merecen la muerte? Se ha perdido referencia a leyes y a la misma Constitución nacional; no se sabe de Historia y Antropología pero se opina y se afirma livianamente como opinan los periodistas de la tv hegemónica. Y más aun: se opina y se afirma sin escucharlos, se piensa como ellos. Dije en estos casos de violencia verbal, que son muchos.

Y esta situación con numerosos/numerosas vecinos/vecinas me incomoda, me duele, me enoja, y a veces me hastía. No censuro ni critico la libertad de expresión y de opinión; para convivir hay aceptar la disidencia. Hablo de reacciones y odios desencadenados, de racismo puro. Han abierto las tranqueras del odio y éste gana voluntades a diario. ¿Quiénes obtendrán réditos y votos de esta nueva grieta social?

Hace 15 años Esquel unificaba voluntades de una enorme mayoría por la vida, el ambiente, el agua y el aire; el rechazo al saqueo y a la pésima política dirigencial a niveles nacional, provincial y local. Esperemos resolver estas disidencias frente a los reclamos territoriales indígenas en la zona para que no se arriesgue la unidad de criterios necesaria ante nuevas extorsiones megamineras y estatales que se avecinan.