Desde GIRSU Esquel advierten que se ha generado un incremento de microbasurales en diferentes puntos de la ciudad. Piden mayor compromiso ciudadano y recuerdan las alternativas existentes para una correcta disposición de los residuos.
Mariana López Rey, gerenta de GIRSU Esquel, dialogó con La Portada y destacó la importancia de utilizar correctamente las herramientas disponibles para la gestión de residuos, como las estaciones de reciclado y el Ecocanje. En ese sentido, lamentó que se hayan tenido que retirar los contenedores ubicados fuera de la Planta de Tratamiento por el mal uso que se les daba, al haberse detectado residuos peligrosos y desechos arrojados directamente al suelo. “No solo eran vecinos y empresas locales, también venía gente de otros municipios a dejar residuos de manera indebida”, explicó.
La funcionaria municipal también se refirió al contexto económico que complica la venta del material recuperado. “El mercado del reciclado está en baja”, sostuvo, al tiempo que detalló que recientemente una licitación para vender todo el lote de materiales reciclables se cayó debido a la desactualización de los precios y el alto costo del flete. “Hoy el transporte cuesta más que lo que se gana con la venta del material”, aseguró.
A pesar de estas dificultades, desde la Planta lograron vender 6 mil kilos de aluminio y 7 mil kilos de hojalata, y se proyecta lanzar una nueva licitación para comercializar otros materiales como plástico, tetra pack, papel y cartón. En contraste, el vidrio continúa acumulándose por falta de demanda en el mercado: “Hoy no tiene casi precio y nadie lo está comprando”, explicó.
López Rey también remarcó su preocupación por la nueva aparición de microbasurales en distintos sectores de la ciudad: “Estamos en alerta. La semana pasada terminamos la limpieza de la calle Libertad, pero notamos un incremento en la generación de microbasurales. Están tirando residuos en el camino a La Hoya y en el camino a La Zeta, aunque esto pueda darse como consecuencia de la quita de los contenedores, no es una práctica habilitada ni justificable. Tenemos formas seguras de disponer los residuos, y hay que usarlas”, comentó.

La gerenta explicó que actualmente trabajan en la implementación de una ordenanza para generadores especiales de residuos, que fue sancionada en diciembre del año pasado. “Nos encontramos con que muchos comercios, distribuidoras e instituciones nunca separaron sus residuos en Esquel. Eso impacta mucho porque el volumen que generan es mayor”, señaló.
Entre los avances logrados, destacó la elaboración de planes de manejo y las reuniones con diversas instituciones. “Estamos trabajando con escuelas, con la cárcel y con otros actores que generan grandes volúmenes de residuos. Es un trabajo de hormiga, lento, pero fundamental para aumentar el porcentaje de recuperación”, indicó.
López Rey subrayó que el éxito del reciclaje depende en gran medida de la separación de residuos en los hogares. “El porcentaje de separación aún es bajo. Si no se hace una correcta clasificación en origen, disminuye la fracción que se puede recuperar en la Planta”, afirmó.
Pese a las críticas que apuntan a que todo termina en el relleno sanitario, la gerenta defendió el trabajo que se realiza en la Planta de Tratamiento. “Muchas veces escuchamos que dicen que acá no se hace nada. Pero si no se separara, no tendríamos ningún fardo de material”, remarcó.
A su vez invitó a la comunidad a acercarse a la Planta para conocer de cerca el proceso de clasificación y recuperación de residuos. “Nuestra Planta es de puertas abiertas. Hay mucho por mejorar y seguiremos trabajando para aumentar los porcentajes de separación”, destacó.