Miguel Gauna es un contador de larga trayectoria. Es un hombre de números. Además conoce en detalle el funcionamiento de las cooperativas eléctricas, sobre todo la que brinda servicios públicos en Esquel y Trevelin. Hace un tiempo viene poniendo bajo observación un cobro de la Cooperativa. Dice que la recaudación por ese concepto es varias veces millonaria.
“Esto es muy grave y no tengo dudas en calificarlo así”. Con esas pocas palabras comienza una entrevista brindada por Gauna a diario La Portada. En limpio, expuso que la Cooperativa “16 de Octubre (y la de Rawson también) incorpora un ítem en la factura de los usuarios y que el mismo despierta varios interrogantes. Es el que figura bajo el concepto de Ley 1 N° 539.
Dijo que a esta irregularidad la denunció oportunamente ante el Ente Regulador Provincial. La respuesta, acentuó decepcionado, “pobre y precaria”. También le solicitó información concisa a la propia entidad que brinda los servicios públicos y al Honorable Concejo Deliberante de Esquel. Por el momento no tuvo éxito. “No me han contestado”, reprochó.
Recordó que la Ley 1 N° 539 se remonta al 2014, es decir, hace más de una década. En Chubut, detalló en la nota con este medio, se aplicó luego de la firma de un acta acuerdo para “la sustentabilidad y continuidad de los servicios públicos esenciales”. Llevó la firma de los cinco municipios más grandes de la provincia, además de Dolavon, Gaiman y Sarmiento.
“Para mantener la emergencia de las tarifas, hacen este gran acuerdo y establecen que se cobrará un cargo fijo de 22 pesos, en ese momento, más un 35% sobre los servicios sanitarios. La ley tiene un articulado que dice claramente que los fondos deben ser rendidos, cosa que nunca sucedió. La normativa precisa que cada tres meses deben ser rendidos”, amplió preocupado.
La misma Ley, advirtió Gauna, establece que esos recursos económicos deben estar dirigidos a cubrir los déficits operativos de las cooperativas y a ejecutar obras de infraestructura a partir de los requerimientos esbozados por la federación de cooperativas en articulación con los municipios y la provincia. “Nada de esto se cumplió”, aseveró sin rodeos.
Sostuvo luego que en la práctica “algunas de las cooperativas de la provincia” decidieron no plegarse a la ley en cuestión, otras “devolvieron” el dinero percibido y “otras, como es el caso de las que funcionan en las ciudades de Esquel y Rawson, siguieron cobrando apropiándose de los fondos como si fueran una parte más de la tarifa”.
Cuestionó que el Concejo Deliberante “no abrió la boca por este tema” y consideró, al mismo tiempo, que los diputados no saben bien qué hacer con la ley, si derogarla o no. “Esta ley creó un impuesto que nunca se rindió. El hecho que figure en los balances no es suficiente. A este cobro lo ingresan como uno más dentro del cuadro de resultados, pero no está rendido”.
La Ley “hasta conformó un consejo consultivo que nadie sabe decirme si funciona o no”, indicó en la charla con La Portada y afirmó que las cifras percibidas de manera indebida son de un volumen significativo. “En la lectura del último balance de la Cooperativa local son más de mil millones de pesos. La cuenta es clara, dice Fondo de Emergencia Operativo”, completó.