El Centro de Servicios Alternativos y Complementarios N° 560 (CSAC) cumplió 20 años de trayectoria en la educación secundaria, reafirmando su compromiso con la inclusión y la diversidad. La familia, un pilar fundamental en este proceso de aprendizaje.
El aniversario se celebró el pasado miércoles 20 de agosto con un emotivo acto en el SUM de la Escuela N° 8, donde funciona su sede administrativa, bajo el lema: “Dos décadas recorriendo la educación inclusiva, reafirmando nuestro compromiso por una educación equitativa, en y para la diversidad”.
Desde su creación en 2005, el CSAC 560 brinda apoyos pedagógicos y didácticos a adolescentes y jóvenes con el objetivo de garantizar su acceso y participación en escuelas secundarias de la región. Actualmente, más de 157 estudiantes reciben acompañamiento en 15 instituciones educativas de Esquel, Nahuel Pan, Río Percy y Gualjaina. La tarea es sostenida por un equipo de más de 30 docentes de educación especial, en articulación con directivos, equipos técnicos y familias.
Javier Cayul, quien es Maestro de Apoyo a la Inclusión (MAI), visitó La Portada junto a Silvia Tourn, madre un estudiante que recibió acompañamiento del CSAC durante su trayectoria escolar. Durante la entrevista, destacaron la importancia de la familia en cada trayectoria escolar. “Puede estar el docente, psicólogos o terapeutas, pero si no está la familia presente todo se pierde. El contexto es lo que marca la diferencia. No podemos pensar que la discapacidad es propia de la persona solamente, sino que muchas veces el desafío está en transformar un entorno que no siempre es amable”, expresaron.
En la misma línea, Cayul subrayó que la construcción de vínculos sostenidos entre estudiantes y docentes resulta clave para garantizar procesos educativos significativos. “Siempre faltan cargos y el cambio de docentes no es fácil para un estudiante que ya generó un vínculo. Lo ideal es poder sostener esa figura a lo largo del tiempo porque es lo que ha dado resultado”, indicó.
El CSAC 560 depende de la modalidad de educación especial y funciona en el ámbito secundario, mientras que en Esquel existe otro centro que acompaña a estudiantes de nivel primario. Sus docentes trabajan en los tres turnos –mañana, tarde y vespertino–, según las necesidades de cada institución.
Además del acompañamiento en el aula, el trabajo se extiende a la orientación y asesoramiento de docentes y equipos de apoyo, generando estrategias que fortalezcan la autonomía de los jóvenes. “La idea es que el día de mañana esa persona requiera la menor cantidad de acompañamiento posible”, explicó Cayul.
La historia de Leandro
Por su parte, Silvia Tourn, mamá de Leandro Nefez, compartió la experiencia de su hijo en el recorrido escolar, atravesado por desafíos, aprendizajes y el acompañamiento constante de los equipos docentes.
“Lean fue acompañado durante muchísimo tiempo. En la Escuela Experimental fue donde empezó, aunque al principio fue difícil porque no trabajaban con la incorporación de Maestros de Apoyo a la Inclusión (MAI). Fue recién con él que se comenzó a implementar. Después vino el paso al secundario, que fue todo un tema”, relató.
Silvia recordó que la transición hacia la escuela secundaria fue un proceso complejo y cargado de incertidumbre. “Era empezar a recorrer escuelas y siempre tratamos de permitirle a él que tome la decisión. Recorrimos todas las instituciones de Esquel hasta que eligió la Escuela N° 7722. Fue un paso muy grande y muy importante”, contó.
El inicio no fue sencillo. “Para los docentes y directivos también fue un caso complejo, pero por suerte tuve comprensión y contención. Con el acompañamiento del CSAC empezamos a ver avances y logros. Estábamos con mucho miedo, fue angustiante, pero el crecimiento se notó enseguida”, relató.
La importancia de los vínculos
Uno de los aspectos más difíciles, recordó Silvia, fue la continuidad de los vínculos con los docentes de apoyo. “Lean sufría mucho cuando le cambiaban de MAI. Era un cambio brusco y le costaba adaptarse. Por eso es tan importante la constancia: el vínculo es fundamental en distintos casos y patologías”, aseguró.
A lo largo de la secundaria, el trabajo en equipo fue clave. “El CSAC estuvo siempre, con acompañamiento y contención en todos los aspectos. Los directivos, los preceptores, los docentes, todos hicieron su aporte. Siempre lo destaco: sin ese apoyo no sé dónde estaríamos. Uno como mamá puede guiar, pero se necesita de profesionales que te orienten”, manifestó.
El año pasado Leandro finalizó sus estudios en la Escuela N° 7722. Fiel a sus intereses, eligió seguir el camino de la gastronomía. “Quería estudiar panadería y hoy está en la Escuela Cacique Inacayal. Le encantan las harinas y el otro día cayó a casa con una pizza”, contó su mamá con orgullo.
Actualmente, Leandro combina sus estudios con una intensa agenda de actividades: realiza terapia ocupacional, va al gimnasio, nada en el natatorio municipal, juega al fútbol en el Club Belgrano y practica arquería en el Club Andino Patagónico. En 2024, incluso, representó a Chubut en un torneo nacional en Viedma. “Fue una experiencia hermosa. Siento mucho orgullo. Él nos enseña día a día con su paciencia y calma”, expresó Silvia emocionada.
Más allá de lo académico y lo deportivo, Silvia subrayó los logros en la vida cotidiana. “Hoy se maneja solo en colectivo, tiene muchísima independencia. Demanda contención y comprensión, pero también sorprende con lo que puede lograr. Vamos proyectando cada objetivo paso a paso”.
Con gratitud hacia quienes acompañaron la trayectoria de su hijo, Silvia concluyó: “Agradezco a la vida que nos dé salud para seguir acompañándolo. El camino no es fácil, pero con apoyo, compromiso y amor, todo se puede”.
“El diagnóstico no define a una persona”
Cayul reflexionó sobre los desafíos actuales en materia de educación inclusiva y el rol del CSAC en estos 20 años de trayectoria. “Vamos trabajando con distintos profesionales: no solamente docentes, sino también psicólogos, acompañantes terapéuticos y los dispositivos que se necesiten. Lamentablemente, por cuestiones legislativas o presupuestarias, hay muchos chicos que no están teniendo garantizado su derecho a la educación. Hoy con lo que está pasando a nivel nacional, con los vetos, todo se dificulta más. Muchas obras sociales están cortadas”, señaló.
Cayul subrayó que la discapacidad no debe pensarse únicamente desde un diagnóstico. “El diagnóstico es un puntapié inicial, nosotros decimos que se escribe con lápiz negro porque se va modificando. No va a ser el mismo a lo largo de la vida. Lo que realmente influye son las posibilidades del contexto y las barreras que allí aparecen. Muchos chicos que no tienen diagnóstico no han podido acceder a una educación de calidad, ya sea porque no fueron escuchados, porque tuvieron que trabajar o porque viven en comunidades alejadas”, planteó.
Para el docente, la mirada educativa debe ser integral: “Si quedamos atrapados en el diagnóstico, eso es fatal. Hay que mirar a la persona en todos sus ámbitos. El diagnóstico sirve para tener en cuenta ciertas características, pero la propuesta educativa se construye siempre en función de las posibilidades reales y de lo que se puede lograr”.
Cayul remarcó que la inclusión debe darse en todos los espacios de la comunidad. “La persona tiene que ser parte. Eso es inclusión. Hay una responsabilidad social del educador, pero también de toda la comunidad educativa, que debe tener claro cuál es su proyecto y garantizar que cada uno sea parte”, explicó.
En ese sentido, resaltó la evolución del trabajo del CSAC en dos décadas. “De ser maestros integradores que trabajábamos al fondo del aula, hoy somos referentes para directivos, docentes y estudiantes. Hemos logrado un trabajo en equipo que visibiliza barreras de aprendizaje y propone estrategias para derribarlas. En estos 20 años se hizo un laburo impresionante”, destacó.
Uno de los ejes centrales del acompañamiento es el vínculo. “Las barreras de aprendizaje no están en el sujeto, sino en el contexto. Nuestra tarea es visibilizarlas y construir en conjunto. Según el ciclo escolar se trabaja con distintas estrategias, y en los últimos años hacemos mucho hincapié en el proyecto de vida de los chicos. Yo lo hice con Leandro, que incluso pudo realizar una pasantía”, compartió.
Finalmente, Cayul destacó el rol insustituible de las familias en el proceso educativo. “Siempre en cualquier ámbito, la familia es fundamental. Muchas no tienen recursos económicos, pero están presentes, y eso es lo que importa. Cuando la familia acompaña, los avances son siempre significativos”.