La afirmación corresponde a Cristina Mackner directora de la Escuela de Sordos e Hipoacúsicos N° 518. La docente asegura, en relación a los niños, que es necesario “tener en cuenta sus potencialidades y lo que quieren hacer de sus vidas ayudándolos a llegar al máximo de sí mismos”.

Es Profesora de Sordos, directora de la Escuela Especial N°518 de Sordos e Hipoacúsicos y fue parte de la lucha que llevaron adelante los docentes en reclamo de mejoras salariales y edilicias que motivaron la instalación de la Carpa de la Dignidad en el predio de Supervisión de Escuelas durante 39 días.

Cristina Mackner asegura que la defensa de la educación pública debe aunar a toda la comunidad educativa. Repasa, en esta entrevista con La Portada, sus inicios como docente y valora la posibilidad de aprender de los alumnos. Para ella es importante, además, que los niños se sientan respetados “en su condición y forma de ser”.

La Portada: ¿Por qué decidió ser docente?

Cristina Mackner: Siempre quise ser docente, siempre me gustaron los chicos. Soy Profesora de niños sordos. Conocí chicos sordos cuando era adolescente, fui a ver cómo trabajaban en la Escuela y me gustó. Me gusta mucho también la Psicología. Me fui – de Rosario – a estudiar a Buenos Aires y me recibí en 1990. La verdad que es una pasión porque al educar se aprende mucho y a veces se aprende más de lo que se enseña. La sordera es muy interesante. Los chicos se presentan como una comunidad dentro de otra comunidad y son muy orgullosos de esto. Tienen su propia lengua (lenguaje de señas) y su propia cultura. No es una cultura distinta, pero si está dentro de otra.

L.P: ¿Cuáles fueron los desafíos que encontró en la educación especial?

C.M: Los desafíos fueron muchos. El primero fue formar una propia comunidad y poder respetar a la persona desde su ser y sentir. Uno tiene que estar abierto a poder respetarlos en su condición y forma de ser. Ese fue un gran desafío porque donde me formé no se estudiaba la lengua de señas. Había una filosofía anterior que tenía que ver con lo clínico y con esta posibilidad de rehabilitar. Era el maestro rehabilitando al alumno como si el alumno no tuviera nada que dar. El maestro tenía que poner en el alumno todo lo que no tenía. Hay que entender que el alumno tiene mucho para dar y que uno puede estimular y ayudar a crecer. Este fue el gran desafío y es algo que repercute en todos los docentes. Nosotros somos los guiadores en la construcción del conocimiento.

L.P: ¿Cómo se puede preparar a los chicos para este mundo acelerado y cambiante?

C.M: Con una mirada amplia. Ellos son parte del mundo y serán los próximos en dirigirlo. Hay que poder verlos, escucharlos, entenderlos y ayudarlos desde ellos mismos. Debemos tener en cuenta sus potencialidades y lo que quieren hacer de sus vidas ayudándolos a llegar al máximo de sí mismos. No hay que pensar en algo irreal o que tiene que ver con mi deseo, sino con el de ellos. En la Escuela de Sordos lo primero que se hace es buscar un tipo de comunicación para que el niño pueda comunicar, sentirse escuchado, entendido y que – a su vez – pueda entender al otro. En educación estamos en un tiempo de inclusión y respeto a la diversidad. Desde nuestra Escuela también trabajamos con otras porque nuestros chicos concurren, además, a otras escuelas. Estamos muy atentos a que el niño no se frustre. Para mí lo más importante es buscar la manera de que los chicos sean felices y tengan curiosidad de aprender. Si un chico se frustra se siente mal, menospreciado y que no tiene nada para dar. Hay que transmitirle al niño que puede avanzar en lo que quiere y en sus tiempos.

L.P: ¿Qué valores no deben dejar de aprender los niños?

C.M: Los valores tienen que ver con la convivencia, con compartir, con la solidaridad y con el respeto hacia el otro y hacia sí mismo. Ser solidario no es dar porque me da lástima, sino ser compañero del otro. Desde muy chicos también aprenden sobre la diversidad.

L.P: ¿Cómo vivió estos meses de lucha como docente y directora de Escuela?

C.M: Soy parte de esta lucha y la acompañé. Hay muchas cosas que están faltando y este año fue explosivo en ese sentido. Como directora de Escuela, a principios de año, nos habían dicho que no había plata y que no se podía hacer nada. En nuestra Escuela tenemos varios problemas que van desde lo edilicio a otros aspectos y no había respuesta. Por ser Escuela de Educación Especial no tenemos creación de cargos desde hace tres años. Hay varias cosas que van en desmedro de la calidad educativa. Y si bien hacemos todo para que esa calidad no baje – y para que el niño tenga todo lo que necesita en sus tiempos – el año comenzó difícil. A todo esto se le suma el tema salarial que no es menor. Hacía más de un año que no había paritarias y que se seguía trabajando por los chicos. Este año hubo un “basta” muy grande. Yo acompaño esta lucha porque no todo terminó, solo hay un parate porque primó el hecho que los chicos no sigan perdiendo clases. No obstante espero que lo edilicio vaya mejorando. En nuestra Escuela, por ejemplo, la caldera no funciona. Estoy atenta para ver cuándo se soluciona esto porque no quiero seguir suspendiendo las clases. La Carpa de la Dignidad fue fuerte en muchos sentidos: hubo mucha empatía, docentes que se conocieron con otros docentes, con estudiantes y con algunos padres. Se pudieron hablar muchas cosas dentro de la diversidad de pensamiento con una sensación de unidad (y lucha) y de entender qué es lo que queremos. Lo básico es la defensa de la educación pública y que parece que se va corriendo. Ya ni se sabe cuál es el presupuesto de educación y esto va en desmedro de la educación pública que es tan importante.

L.P: ¿Cómo se podrá restablecer el diálogo con los padres que cuestionaron las medidas de fuerza?

C.M: Creo que cada escuela transitó diferentes realidades. Hay padres que se enojaron mucho y la idea es restablecer ese diálogo. En la Escuela de Sordos siempre mantuve informados a los padres, puse días de reuniones y había una guardia en la que los padres podían acercarse. Algunos padres nos apoyaron abiertamente y tenemos un trato personalizado con ellos pudiendo hablar abiertamente. Yo no juzgo a los padres enojados, al contrario los entiendo. Si creo que debemos aprender a tirar todos juntos porque no es una cuestión de unos contra otros. Se trata de reclamar algo que es necesario. No podemos seguir destruyendo esta educación. Si reclamamos todos es más rápido y nos van a escuchar más. Yo apuesto al diálogo, a bajar las ansiedades y a de poquito volver a charlar. Los chicos serán los primeros en ver las cosas de otra manera y eso hace que las familias también puedan llegar al diálogo.

L.P: ¿Esta instancia de diálogo sería el mensaje para la comunidad?

C.M: Siempre y de hecho es así. Desde educación siempre apostamos al diálogo porque todos formamos parte de la comunidad educativa.